PANORAMA MARCADO POR CONTINUIDADES QUE LIMITAN EL DESARROLLO Y TÍMIDAS SEÑALES DE CAMBIO.
- Emisor Queretaro

- 7 ene
- 4 Min. de lectura

07/01/2025.
Cd. De México. - El presupuesto público es una radiografía de las prioridades de un Gobierno. En el caso del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, lo que emerge es un panorama marcado por continuidades que limitan el desarrollo y tímidas señales de cambio.
El legado del proyecto obradorista ha dejado un sistema fiscal insuficiente y dependiente de inercias políticas. Programas como la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores han sido financiados sacrificando sectores esenciales como salud y educación. Este enfoque, de hecho, perpetúa las desigualdades.
En materia de seguridad, el panorama es aún más desalentador. La caída en los recursos destinados al fortalecimiento de las policías locales refleja el desdén al Estado de derecho en el nivel más cercano a la ciudadanía. Incluso las Fuerzas Armadas enfrentarán recortes significativos, lo que pone en riesgo la capacidad del país para enfrentar la criminalidad.
La presidenta Sheinbaum ha intentado introducir matices, como el aumento del gasto en infraestructura civil, desmilitarizando proyectos y promoviendo mayor transparencia. Sin embargo, son insuficientes ante la magnitud del deterioro institucional y del entorno macroeconómico global, junto con las tensiones comerciales y migratorias con Estados Unidos.
Conoce aquí a detalle nuestras ideas para contener el deterioro del país. Gracias por leernos semana a semana y que este 2025 sea un año de prosperidad y progreso.
Este Gobierno comenzó con una destrucción masiva del débil andamiaje económico del país, expresa Luis Rubio, presidente de México Evalúa, en su columna “Ahora, la realidad”. El proyecto obradorista priorizó el poder sobre el desarrollo, usando transferencias para consolidar su narrativa del bienestar. Esto fue posible gracias a la estabilidad macroeconómica heredada de gobiernos anteriores. Paradójicamente, el mayor beneficiario del neoliberalismo fue López Obrador. La presidenta Sheinbaum enfrenta tres desafíos: cambios constitucionales que alteraron el entorno político, un deterioro macroeconómico y una economía estadounidense en crisis, afectando a México en comercio y migración. El contexto favorable de 2018 ya no existe, y el Gobierno no lo ha reconocido.
Mariana Campos, directora de México Evalúa, analiza en su columna cómo el Presupuesto de Egresos 2025 refleja tanto las inercias del gobierno de AMLO como los primeros acentos del estilo de gobernar de Sheinbaum. En cualquier caso, la falta de reformas tributarias mantiene un sistema fiscal insuficiente para garantizar derechos fundamentales. Además, persisten altos niveles de discrecionalidad y opacidad. Entre las inercias de López Obrador, domina el enfoque en transferencias sociales, como la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores, mientras que enfrentan recortes servicios esenciales como salud y educación; así como el gasto federalizado y el presupuesto del Poder Judicial. Sin embargo, Sheinbaum introduce matices, como un aumento significativo del 72.9% en infraestructura civil, desmilitarizando proyectos y promoviendo transparencia.
Los hitos de la violencia criminal del 2024.
Del asesinato de la niña Camila en Taxco a la guerra de cárteles en Sinaloa estos son cinco hitos de la violencia criminal del 2024. Son fenómenos que parecieran temporarios pero que, en realidad, muestran distintas caras de la degradación que ha sufrido el Estado de derecho a nivel territorial en las últimas décadas. La contención de ese deterioro será, quizá, el único reflejo de que las nuevas administraciones están haciendo bien las cosas desde los primeros 100 días. Si se agravan, la respuesta es obvia. Lo identificado hoy será el parámetro para medir el comportamiento de la violencia y la dinámica criminal en 2025. Un balance de la criminalidad en 2024, por el Programa de Seguridad.
Para 2025 se vislumbra un panorama poco alentador en materia de Estado de derecho en México. ¿La razón? Los recursos para garantizar la seguridad y la justicia de la población tendrán su peor nivel en más de una década. Para 2025, el gasto total de las principales Entidades enfocadas a aplicar el Estado de derecho tendrá una reducción de 30% frente a 2024. Esta cifra contempla el presupuesto total de las secretarías de Defensa, Marina, Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) y Gobernación; además de la Fiscalía General de la República (FGR), el Poder Judicial y el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP). Las reducciones presupuestarias no sólo limitarán atender la principal exigencia de la ciudadanía —la inseguridad y falta de justicia— sino que dejarán al país debilitado ante las exigencias del próximo presidente de los Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, de que México combata de forma efectiva a los grupos delictivos. Un análisis del Programa de Gasto Público.
La seguridad pública no es prioritaria para el gobierno de Claudia Sheinbaum, como lo evidencia el Presupuesto de Egresos 2025. El Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (Fofisp) tiene una caída del 93.2% respecto a 2013. Las policías locales, esenciales en la prevención y atención del delito, reciben recursos insuficientes mientras se diluye el impacto del Fofisp al distribuirse entre todos los municipios, sin priorizar aquellos con mayores índices delictivos. Esto contrasta con estrategias pasadas que fortalecían policías municipales, coordinaban esfuerzos estatales y enfocaban la prevención en zonas vulnerables. Pese a la justificación del uso militar en seguridad, para 2025, incluso las Fuerzas Armadas enfrentarán recortes. Este panorama augura un desafío mayor para combatir la criminalidad en el país. Un análisis del Programa de Gasto Público.

.png)



Comentarios