OCOXAL, MATERIA PRIMA DE ARTESANÍAS.
- Emisor Queretaro

- 5 sept 2022
- 2 Min. de lectura

Cabañuelas Ambientales.
Heidy Wagner Lacter.
05/09/2022.
Ocoxal proviene del náhuatl ocotl: ocote y xalli: arena, arena de ocote, son las acículas, hojas, barbas o agujas de los pinos. Ococentle, del náhuatl ocotl: ocote y centli: mazorca de maíz, por lo tanto, significa la mazorca del ocote. El ocote es familia de las Pinaceae, una conífera nativa de México.
El ocoxal, además de combustible (acículas secas), se ha convertido en las últimas décadas en la materia prima para elaborar artesanías útiles o funcionales, ornamentales y aromáticas: cestos, charolas, cajones, canastas, bolsas, sombreros, etc. Los artesanos del ocoxal refieren que su fragancia repele insectos y basta rociar un poco de agua para se desprenda e intensifique y nos evoque un bosque de pinos.

La variedad más adecuada y usada en esta actividad es el pino blanco (Pinus montezumae Lamb.). pero también se utilizan pino colorado (Pinus patula Schltdl. & Cham.) y pino lacio (Pinus pseudostrobus Lindl.)
Es importante decir que el viento es un elemento importante pues las agujas se recogen del suelo, cuando han cumplido su ciclo, generalmente son recolectadas entre noviembre y marzo, pero a veces también se cortan hojas verdes para darle detalles de otro color a las artesanías elaboradas con este material.
Cuando se trabaja con ocoxal la creatividad en el diseño es muy importante pues este material no tiene límite. El ocoxal seco adquiere una resistencia similar a la de la madera de pino y al mojarse se vuelve extremadamente flexible. Por eso, con el proceso de preparación tradicional, se pueden lograr gran diversidad de formas y productos de una durabilidad incomparable.
Con hilo de cáñamo las y los artesanos forman una infinidad de productos como tortilleros, cestos, floreros, portarretratos, charolas, servilleteros, vasijas, salseras además de alhajeros, aretes y collares.

.png)



Comentarios