ESTADOS UNIDOS APUNTA A LAS FINANZAS DE LOS CÁRTELES, MÉXICO AL COMBATE FRONTAL.
- Emisor Queretaro

- 4 jul
- 4 Min. de lectura

Washington. 04/07/2025. - Especialistas señalan que, más que buscar "descabezar" a las organizaciones, Estados Unidos quiere cortar el flujo de sus ingresos para frenar su operación y expansión.
El gobierno de Donald Trump está "apretando" las finanzas de los cárteles mexicanos, a los que en febrero designó como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE), mientras en México los esfuerzos se enfocan más en debilitar sus células operativas.
Desde sus primeras órdenes ejecutivas, Trump puso en la mira a los cárteles y uno de los golpes más fuertes fue su designación como Organizaciones Terroristas, lo que le permite tomar medidas extraordinarias y extraterritoriales.
Sin embargo, los expertos sostienen que Estados Unidos debe asumir su corresponsabilidad en la epidemia de opioides, de lo contrario, no habrá solución.
Efectos de la designación de cárteles como organizaciones terroristas:
Cualquier pago realizado por empresas, organizaciones o individuos vinculados, directa, o indirectamente a un cártel, podría interpretarse como una forma de apoyo a terroristas.
El rango de conductas que podrían ser sujetas a sanción resulta sumamente amplio y discrecional.
La posibilidad de que empresas o instituciones bancarias sean sancionadas por vínculos, incluso involuntarios, con narcoterroristas podría desalentar inversiones y afectar los flujos comerciales.
Posible paralización de proyectos y transacciones comerciales, motivada por el temor a posibles sanciones legales o económicas.
La ambigüedad en términos como “medidas apropiadas” podrían abarcar bloqueo de transacciones y activos, dejando margen para interpretaciones bajo el argumento de proteger los intereses de EU.
Discrecionalidad que podría ser utilizada para calificar como terroristas a una amplia gama de actores, bajo argumentos como una presunta contribución indirecta al narcotráfico.
Consecuencias en materia de derechos humanos, ya que ciertas personas podrían ser señaladas como colaboradoras de los cárteles sin pruebas concluyentes.
Bajo el pretexto de combatir el terrorismo se pueden aplicar restricciones arbitrarias a la libertad y seguridad de los individuos.
“Más allá de afectar la parte financiera de los cárteles, a Estados Unidos le hace falta atacar el tema del consumo a nivel de calle, porque se la pasa culpando a México de que por aquí entra la droga de todo tipo, opioides, cannabinoides, todo tipo de drogas, pero tampoco está haciendo mucho para que no se le metan a su vecindario, a su casa, quienes llevan cosas para que su gente consuma”, agrega Facundo Rosas.

En su artículo “Paradojas del trumpismo, la crisis del fentanilo y la guerra contra los cárteles”, la especialista en temas de seguridad y crimen organizado, Guadalupe Correa-Cabrera explica, que en el ingreso de drogas a Estados Unidos hay un factor clave y que poco se considera en la ecuación: la corrupción.
“Los cárteles, como lo ha expresado la DEA y otras agencias en sus reportes, constituyen una fuerte amenaza para la seguridad nacional de ese país. Dichas perspectivas no toman en consideración la realidad, es decir, la corrupción imperante en el territorio estadounidense, que parece facilitar tanto la entrada como la distribución —e incluso la producción— de cantidades masivas de todo tipo drogas en Estados Unidos”, refiere.
Elecciones 2024
Empresarios y trabajadores reclaman pagos de Pemex afuera de evento de Sheinbaum
Tribunal: Samuel García usó recursos públicos para apoyar a Máynez en 2024
El año que “jubiló” a AMLO tras décadas de opositor y gobernante
ver más
Tampoco se considera, agrega el artículo, a los actores de nacionalidad estadounidense que participan en los mercados de narcóticos a los más altos niveles, ni a los "pocos actores" que concentran las ganancias estratosféricas.
Alejandro Martínez, especialista en seguridad y catedrático de la Universidad La Salle, advierte que el problema de Estados Unidos y las drogas se explica por un asunto de demanda-oferta.
“La administración Trump no acepta que el fenómeno del consumo de drogas ilícitas en Estados Unidos también es un problema de salud pública. El mayor número de consumidores de drogas ilícitas en el mundo está en Estados Unidos y esto genera un mercado donde organizaciones delincuenciales buscan enriquecerse a partir de esos adictos que están en territorio estadounidense”, refiere el experto.
El fentanilo es altamente rentable para las organizaciones criminales. Un reporte elaborado por el Instituto Belisario Domínguez sobre el fentanilo revela que el costo de producir esa droga es mucho menor que el de la heroína.
“El fentanilo fabricado ilícitamente puede costar una décima parte por kilogramo, en comparación con la heroína, cuando el fentanilo fabricado ilícitamente es aproximadamente el doble de puro y 20 veces más potente en términos de dosis equivalentes de morfina, siendo la heroína al menos 100 veces más cara por dosis equivalentes de morfina. Así, el fentanilo fabricado ilícitamente puede reducir los costos de materias de los distribuidores mayoristas de opioides en más del 99%”, sostiene.
Alberto Guerrero puntualiza que es por el fentanilo que Estados Unidos ve a México como un "adversario".
“Estados Unidos ve a México como adversario porque es uno de los principales lugares donde se produce fentanilo y esa es un arma que está matando a estadounidenses. Por supuesto, hay un asunto de corresponsabilidad”, agrega.
Vendrán más medidas contra cárteles
Los expertos consideran que los recientes “golpes” de Estados Unidos a los cárteles mexicanos son solo el principio de las acciones por venir, sobre todo en materia financiera.
Haberlos catalogado como OTE´s permitirá a Estados Unidos tomar más medidas para debilitarlos, afirman.
“Vendrán más medidas y van a seguir utilizando las leyes que les permiten ir más allá de sus frontera. Lo que no puedan presionar internamente en su país lo van a hacer hacia afuera”, advierte Rosas.
Este miércoles, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, conversó con el secretario de Estado, Marco Rubio, con quien acordó trabajar en conjunto para desmantelar las organizaciones criminales y terroristas transnacionales.
"Los secretarios reafirmaron su compromiso mutuo de trabajar juntos para desmantelar las organizaciones criminales y terroristas transnacionales que contaminan nuestras comunidades, amenazan la soberanía de México y asesinan a nuestros ciudadanos", informó el gobierno estadounidense.

.png)



Comentarios