EL ACCESO A LA ATENCIÓN MÉDICA SE HA VUELTO MÁS PRECARIO CON EL DEBILITAMIENTO DEL IMSS-BIENESTAR.
- Emisor Queretaro

- 4 mar
- 2 Min. de lectura

04/03/2025.
Cd. De México. - En México, el acceso a la atención médica se ha vuelto más precario con el debilitamiento del IMSS-Bienestar y los recortes a los recursos estatales para la atención a la salud. El gasto para las personas que carecen de seguridad social ha disminuido a niveles preocupantes. Una de las consecuencias es que, en nuestro país, la mortalidad evitable se mantiene entre las más altas de la OCDE. Los más afectados son, como siempre, quienes menos tienen.
En el ámbito económico, el debilitamiento del federalismo fiscal ha erosionado la autonomía de los estados, lo que limita la capacidad de los gobiernos locales para atender las necesidades de su población y ampliando las desigualdades. ¿Los más afectados? Nuevamente, las personas en situación de pobreza.
La inseguridad es otro factor crítico. La estrategia de seguridad sigue sin lograr cambios estructurales que contengan la expansión del crimen organizado. De nueva cuenta, es la población de menores ingresos la más afectada.
Frente a este panorama, la pregunta sigue abierta: ¿hasta cuándo podrá sostenerse esta aparente contradicción entre la alta popularidad del gobierno y los crecientes signos de crisis? Si no se contiene el deterioro del Estado, eventualmente, la realidad económica y social va a erosionar el respaldo popular.
Luis Rubio, presidente de México Evalúa, en su columna titulada Partidos analiza qué implica que más del 60% de la población se sienta satisfecha con el gobierno, mientras el 40% restante desapruebe la gestión. La diferencia clave entre ambos grupos radica en el nivel educativo y la estabilidad económica: quienes viven al día respaldan las transferencias gubernamentales que están recibiendo, mientras que los más preparados temen por la sostenibilidad del país. El gobierno ha mantenido la estrategia de AMLO basada en subsidios y proteccionismo económico, pero enfrenta inflación persistente, aumento de la deuda, déficit fiscal y a Trump. La presidenta apuesta por el nearshoring como clave para el futuro, pero sin cambios estructurales en educación e inversión, México podría perder esta oportunidad. La pregunta es: ¿tendrá razón la mayoría satisfecha o quienes ven riesgos crecientes?
México atraviesa una crisis en la atención a la salud, advierte Mariana Campos, directora de México Evalúa, en su columna. El sistema IMSS-Bienestar, que atiende a 50 millones sin seguro social, enfrenta recortes y deficiencias. Médicos denuncian falta de insumos y condiciones precarias, lo que ha provocado suspensión de cirugías y consultas. La OCDE señala que México tiene una de las tasas más altas de mortalidad evitable. El presupuesto en salud cayó al 9.5% del gasto público, el nivel más bajo desde 2016. IMSS-Bienestar sufrió recortes porque su presupuesto, sin reglas claras, queda expuesto a ajustes discrecionales; mientras el IMSS y el ISSSTE aumentaron su financiamiento. Para 2025, aunque IMSS-Bienestar tendrá un poco más recursos, los fondos estatales para salud caerán drásticamente, afectando programas clave como vacunación. La centralización del sistema ha debilitado la capacidad de respuesta estatal. Con más recortes y hospitales colapsados, las fallas seguirán afectando a quienes menos tienen y aumentando el gasto de bolsillo de la población.

.png)



Comentarios