Ayahuasca, planta milenaria.
- Emisor Queretaro

- 16 abr 2022
- 2 Min. de lectura

Cabañuelas Ambientales.
Heidy Wagner Lacter.
04/03/2022.
Ayahuasca (Banisteriopsis caapi) también se le conoce como soga de los muertos, planta maestra, yagé o sabia, es una infusión de dos o más plantas que da como resultado una bebida mágica. Este brebaje ha sido utilizado desde hace miles de años por algunas de las culturas amazónicas en ceremonias y rituales sagrados.

En México, cada vez es más utilizado como tratamiento complementario para problemas de adicciones, depresión y ansiedad, aunque su uso genera dudas entre la comunidad científica. La Organización Mundial de la Salud establece que una droga es “cualquier sustancia que provoque una alteración del funcionamiento natural del sistema nervioso central del organismo y que, además es susceptible de crear adicción”, por tanto, esta especie puede considerarse droga, aunque los expertos aseguran que no causa adicción.
La ayahuasca se prepara a partir de la corteza de una planta selvática (Banisteriopsis caapi) y de las hojas de cierto arbusto (Psychotria viridis). La dimetiltriptamina es su principal componente, y se trata de una sustancia alcaloide calificada por la medicina como sicotrópica.
Este activo hizo que se reabriera la investigación de las sustancias sicodélicas en Estados Unidos hace algunos años, incluyendo en el estudio a la mezcalina, el activo del peyote y al LSD. La ayahuasca está calificada también dentro de la categoría de sustancias sicodélicas, por sus efectos neurobiológicos.
En nuestro país, hay una gran variedad de sitios orientados al turismo espiritual y chamanico, donde hay temazcales, centros de meditación y yoga, y varias opciones para hacer ceremonias de ayahuasca. También hay rituales espirituales orientados a la religión, el amor propio y el mindfulness (técnica de meditación que consiste en observar la realidad en el momento presente, sin intenciones de juzgar y con plena apertura y aceptación).

.png)



Comentarios